Texto y fotos. Pedro Ignacio Fernández
Vuelvo a la ciudad donde nací, a la infancia del fútbol,
rescate o chapas, al bocadillo de mortadela, al cine de sesión continua, al
cambio de cromos, -nole, nole, sile nole…-a los jerseys de lana hechos con mimo
por la madre, a la tele en blanco y negro con dos cadenas, ¿cómo están ustedes?..; vuelvo a las carreras delante o detrás de
los grises, a los paquetes de sombra o ducados, al latín y a la historia, a los
amores rechazados, a la búsqueda de lp’s de segunda o tercera mano, a la
movida, a la búsqueda de sueños de juventud, de rebeldía.
Este texto ha sido publicado en La Tribuna de Cartagena
enlace ---- La Tribuna de Cartagena
Vuelvo y los cines, los bares y cafeterías, las tiendas de
antaño ya no están. Y podría entenderse que es la consecuencia del paso del
tiempo y que las ciudades deben de evolucionar, pero en el fondo es la pérdida
de la identidad, de la historia de una ciudad. Los edificios son destruidos en
su totalidad o modificados de forma hiriente no dejando nada que recuerde a su
anterior uso.
Asistimos a una globalización de las ciudades, a ciudades
franquicia sin ningún tipo de personalidad, a una uniformidad impuesta. Un
ejemplo, el viejo comercio ha sido relegado, sustituido por cadenas de moda, de
restauración, de telefonía. Caminamos por el centro de una ciudad y debido a
esta circunstancia de estandarización las ciudades se parecen más entre sí. Deberían
los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas velar por el mantenimiento de
estos establecimientos porque son también patrimonio histórico.
Yo no quiero una ciudad franquicia, no creo en la uniformidad
y menos impuesta.
Este texto ha sido publicado en La Tribuna de Cartagena
enlace ---- La Tribuna de Cartagena
Comentarios